Marleen Haboud
Quick Facts
Biography
Marleen Haboud es una lingüista investigadora y catedrática ecuatoriana.
Biografía
Haboud es especializada en áreas de lingüística, sociolingüística, lingüística de contacto, sistemas educativos, semántica, lengua y cultura. Desde 1974 ha trabajado en la Escuela de Lingüística en la Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. En 1980, gracias a una beca de Fundación Ford obtuvo el Magister en Antropología en la Pontificia Universidad Católica del Perú y, en 1995, becada por la Universidad de Oregón, obtuvo el Ph.D. en Lingüística/Sociolingüística. Su tesis doctoral, Efectos del contacto quichua-castellano en los Andes ecuatorianos, se publicó en español en 1998 y en inglés en 2003, fue el primer estudio que analizó a profundidad, con datos cualitativos y cuantitativos, y desde perspectivas multidimensionales, las relaciones del kichwa y el castellano, y sus efectos. Ha colaborado con instituciones como UNESCO, UNICEF y la Enciclopedia Mundial de las lenguas en peligro.
Actualmente, es Directora del Programa de Investigación Interdisciplinaria Oralidad Modernidad del cual se desprenden varios subproyectos como Voces Andinas y Conocimientos Ancestrales y GeolingüísticaEcuador.
En el 2018, obtuvo el Premio Georg Forster Research Award Alexander Von Humboldt Stiftung/ Foundation. Este es un reconocimiento por investigación en ciencias humanas que se concede a nivel mundial. En 49 años, es la primera vez que se otorga este premio a un/a investigador/a ecuatoriano/a. Además, fue nominada para el Premio Nacional Eugenio Espejo quedando como finalista en la terna de ciencias.
Entre el año 2000 y el 2019, ha dictado cientos de conferencias tanto en universidades nacionales como extranjeras. Los temas tratados han estado relacionados con la documentación ética, revitalización lingüística, investigación interdisciplinaria, lingüística y geo-referenciación, el contacto lingüístico y sus efectos lingüísticos y sociales, vitalidad lingüística, prestigio y actitudes lingüísticas, nuevas tecnologías, bilingüismo, interdisciplinariedad, metodologías de investigación-acción, migración, etc. y, sobre todo, con la vitalidad de las lenguas indígenas del Ecuador, como en el encuentro TEDx (Ecuador, 2012) (https://www.youtube.com/watch?v=u5ptxF90MqU), o las varias celebraciones del Día Internacional de la Lengua Materna.
Oralidad Modernidad
Con el fin de determinar con exactitud la situación sociolingüística de las lenguas indígenas del Ecuador y el rol del bilingüismo frente a procesos de globalización y migraciones masivas, desde el 2007, Marleen Haboud desarrolla a nivel nacional, el Programa de Investigación Interdisciplinaria Oralidad Modernidad. Este proyecyo se caracteriza por:
- Trabajo interdisciplinario sistemático y permanente con y desde las comunidades de hablantes de lenguas ancestrales,
- Aplicación de una metodología de participación-acción que apunta al empoderamiento y agentividad de los hablantes,
- Rigurosidad en los procesos de investigación y en el mantenimiento de la ética como eje transversal,
- El uso de nuevas tecnologías para dar respuestas innovadoras y autosustentables al desplazamiento de las lenguas, la pérdida de conocimientos ancestrales y el deterioro del medio que se abandona.
GeolingüísticaEcuador
El sub-proyecto GeolingüísticaEcuador permite determinar georeferenciadamente la vitalidad de doce de las trece lenguas indígenas del país, su vitalidad o desplazamiento. Este trabajo, realizado con una muestra nacional de 6700 familias en todas las regiones del país, fue posible gracias a la amplia participación de las comunidades de hablantes y las capacitaciones impartidas a investigadores locales. Además de diseñar más de 1000 mapas de ubicación de las lenguas y sus contextos de (des)uso; y de las tendencias de movilización de los hablantes, las reuniones con grupos focales e instituciones educativas, se mantuvo en permanente reflexión lo que implica la interculturalidad y el interlingüismo entre lenguas y variedades distintas, las características de geolectos, sociolectos y cronolectos; así como la situación de las lenguas transfronterizas, las expectativas sociales y los cambios identitarios. Se recogiópara ello 351 videos de narrativas y materiales impresos, que fueron entregadas en las comunidades bajo formatos personalizados.
Voces Andinas y Conocimientos Ancestrales
Léxico etnográfico de salud y plantas medicinales
Este sub-proyecto tiene como meta documentar desde las narrativas, conversaciones, testimonios, historias personales, conversaciones libres y el trabajo etnográfico la prácticas ancestrales relacionadas con la salud y la enfermedad, diagnósticos, nombres de plantas medicinales, prescripciones y también su preparación. La primera etapa de este sub-proyecto se realizó en dos comunidades kichwas de la Sierra ecuatoriana: Chirihuasi (Provincia de Imbabura) y Tingo Pucara (Provincia de Cotopaxi). El material fue recogido en audio y video para así conservar las voces de los participantes y facilitar su difusión más allá de los propios habitantes. El aporte científico de este trabajo será muy significativo, cuando se logre identificar botánicamente al 27% de las 187 plantas ya recogidas, pero todavía no identificadas.
Los esfuerzos desplegados desde Oralidad Modernidad y sus proyectos, han permitido realizar comparaciones regionales e internacionales, gracias a proyectos intercontinentales liderados por la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Newcastle, la Universidad de Viena y la de Freiburg, en Alemania. En los años 2006, 2014 y 2016, gracias a invitaciones de universidades norteamericanas y a una beca Fullbright como profesora visitante (2014), tuvo la oportunidad de trabajar en tres universidades norteamericanas y conocer, con fuentes de primera mano, las respuestas institucionales, comunitarias e individuales que se dan frente al multilingüismo, la migración, la negociación identitaria, la discriminación, etc.
En el 2019, no solo continúa con la documentación sociolingüística activa en el país, sino que además forma parte de nuevos proyectos y nuevas iniciativas, solicitadas, ya no desde la Academia, sino desde los jóvenes activistas de sus lenguas ancestrales que alguna vez participaron en los proyectos mencionados anteriormente y que se han capacitado en el uso de nuevas tecnologías y nuevos medios. Cada uno de ellos se exige, y demanda ahora, ver la realidad de su contexto como un todo y con la emergencia de nuevas respuestas que permitan vivir la diversidad de forma plena y auténtica.