Felipa Larrea
Quick Facts
Biography
Felipa Larrea de Larrea (Ciudad de Buenos Aires, 1 de mayo de 1810 - Cañuelas, Pcia. de Buenos Aires, 18 de enero de 1910) fue una afrodescendiente argentina, considerada la última esclava sobreviviente del período colonial.
Biografía
A fines del siglo XVIII, los esclavos y las poblaciones indígenas eran los encargados de realizar las tareas más duras de la sociedad y representaban la principal mano de obra en las haciendas, ingenios y talleres artesanales. Eran sometidos a duras condiciones de vida y solo alcanzaban la condición de libre si el interesado lograba comprársela al amo en el transcurso de su vida o si este consideraba que su esclavo estaba demasiado enfermo o viejo para continuar con las tareas domésticas. Cerca de 17 millones de personas provenientes de África fueron desembarcadas en puertos de América entre el siglo XVI y comienzos del XIX, aunque la gran mayoría no llegaba con vida de los viajes debido a las paupérrimas condiciones de traslado. Además de las empresas que tuvieron el monopolio del asiento de esclavos, la trata de personas enriqueció a un selecto grupo de familias que integraban la élite porteña a fines del período colonial y el inicio de la era independiente.
Felipa Larrea nació 24 días antes de la Revolución de Mayo, hija de un negro norteamericano llamado Juan Larrea, esclavo del Gobernador de Buenos Aires, de quien tomó su apellido. Su madre fue una africana llamada Maria Magdalena Rodriguez procedente de Guinea Ecuatorial, sierva de Don Patricio Salas.
Fue comprada por Doña Justa Visillac de Rodríguez, esposa de Don José Antonio Rodríguez (miembros de la comunidad religiosa de la Iglesia de la Merced o Basílica de Nuestra Señora de la Merced, templo católico más antiguo de la Ciudad de Buenos Aires) quien la crio en la Casa de Ejercicios Espirituales (Santa Casa de Ejercicios Espirituales Sor María Antonia de la Paz y Figueroa - también conocida como María Antonia de San José o Mama Antula; declarada beata el 27 de agosto de 2016), en el Barrio de Constitución.
Sucesivamente, sirvió en las casas de Valentín Díaz, Josefa Lavalle y Marcó del Pont. Años después, consagrada libre, sirvió a Bernardino Rivadavia (Bernardino de la Trinidad González de Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia), primer Presidente de la República Argentina y a su esposa Doña Juana del Pino y Vera Mujic de Rivadavia, hija del antepenúltimo Virrey del Río de la Plata, Joaquíno del Pino Sánchez de Rojas Romero y Negrete (Virrey del Pino, Virrey del Río de la Plata años 1801-1804); Primera Dama de la Nación Argentina y Primera Dama de Beneficencia.
El 30 de julio de 1833 es desposada y velada en la Parroquia de la Inmaculada Concepción (Avda. Independencia 910, Ciudad de Buenos Aries), con Ignacio Sibile Larrea originario del Congo, Africa, moreno esclavo de Don Juan Larrea, cocinero de Juan Galo de Lavalle, como Morena Libre, ante los testigos Manuel Barrera y Maria Rodríguez, según consta en actas de dicha Parroquia.
Junto a Ignacio Sibile Larrea, Felipa concibió once ó catorce hijos, según distintas fuentes (Segundo Censo de la Nación Argentina, empadronamiento de 1895 ; Caras y Caretas 1909)
Su esposo fallece el 2 de marzo de 1869, en la Calle Chile Nº 426 según se indica en acta de defunción fechada el 3 de marzo de 1869, en la Parroquia Nuestra Señora De Montserrat; que dio licencia para sepultar del cadáver de Ignacio, muerto por fiebre a los 70 años de edad, según los testimonios de sus yernos José Miró de 40 años de edad y José Maria Silveira de 29 años (Libro de Muertos, Parroquia Nuestra Señora De Montserrat año 1869, acta 118).
Felipa sobrevivió en extrema pobreza, olvidada, oculta, producto de la narrativa dominante de la Nación, que en el Censo de 1895 había dictaminado que "la cuestión de razas tan importante en los Estados Unidos, no existe pues en la República Argentina, donde no tardará en quedar su población unificada por completo formando una nueva y hermosa raza producto de todas las naciones europeas fecundadas en el suelo americano".
Felipa y su última hija mujer Magdalena,convivieron juntas en Cañuelas hasta su fallecimiento producido en 1909 a la edad de 59 años, siendo de estado civil viuda de José Maria Silveira natural de Montevideo, de profesión artesano. Sin descendencia identificada en registros parroquiales hasta la actualidad.
Felipa en ese día había sobrevivido a todos, a su esposo, a sus hijos varones y mujeres, a los yernos con los cuales convivió; solo le habían quedado nietos en Barracas al Sud pobres y jornaleros. También sobrevivió a otras personas de su entorno como a Valentín Díaz, a Josefa Lavalle, los Marcó del Pont, Bernardino Rivadavia y su esposa, Juan Galo de Lavalle, Camila O'Gorman, Uladislao Gutiérrez, Ana Perichón de Vandeuil, Santiago Luis Enrique Liniers, Felipe Arana, Gervasio Posadas, Domingo French y Urreaga, Manuelita Rosas, María Josefa Ezcurra, Pedro Rosas y Belgrano, Nicolás Anchorena, Dalmacio Vélez Sarsfield, Eduardo Lahitte, Antonino Reyes,al Presbítero Castellanos, a Tomás Stockdale comerciante ingles, Roberto Cilly, Juan Downing, Rodolfo Wolff, Francisco Casares, Jose Ferrer, Elisa Centurion, María Bayon , Fausto Villegas, Ignacio Tobal, Emancipación de Merlo, Mariam Ruiz, María Sánchez de Thompson, María Guadalupe Cuencade Moreno ,Fray Cayetano José Rodríguez, William Porter White y descendientes, su hijo Allen White y esposa Juana B. De White, Carolina White, Isabel White, Guillemo White, Pedro, Edmundo y Eduardo Negle; al Catalán Juan Larrea y Espeso Comerciante y Vocal de la Primera Junta, a su hermano Ramón Larrea y Espeso, Capitán del Ejército de los Libertos y su esposa Manuela Saenz Valiente,Tomasa Espeso, Bernabé Larrea y Espeso, Manuel de Sarratea y Altolaguirre, Domingo Matheu, Domingo Faustino Sarmiento y a Camilo Juliá y Viñals el Catalán entre otros.
Felipa permaneció analfabeta toda su vida. aunque existen "contradicciones históricas en indicar a Felipa como analfabeta, que son recurrentes por falta de investigación o desconocimiento y si se la analiza dentro de los parámetros de la sociedad actual "
«Aunque la mujer (libre) tenía derechos legales limitados (como el derecho a heredar), ninguna mujer [...] podía tener una profesión, porque se pensaba que era incapaz de cualquier tipo de vida fuera de su hogar. Para las mujeres de Buenos Aires solo había tres opciones: el matrimonio, la soltería o la entrada en un convento de clausura » (Socolow, 1991), en peor situación se encontraban los negros esclavos.
La alfabetización es un proceso social, que se relaciona con la distribución de conocimiento dentro de la sociedad y el concepto de analfabetismo ha evolucionado acorde a los propios cambios de la sociedad y el aumento de las exigencias en relación a la cultura escrita.[1]
«La alfabetización, de hecho, no tiene edad, se desarrolla dentro y fuera del sistema escolar, y a lo largo de toda la vida. No sólo es una herramienta indispensable para la educación y el aprendizaje permanente, sino un requisito esencial para la ciudadanía y el desarrollo humano y social»(Torres, R. M. 2000).
En la República Argentina el 20 de diciembre de 2018se indica: "Las pruebas Enseñar no dieron resultados tan malos como sospechábamos, pero tampoco son tan buenos", admitió el Ministro de Educación de la Nación, Alejandro Finocchiaro, al presentar los resultados de las pruebas Enseñar, que se tomaron a 11.941 estudiantes de 464 institutos de formación docente del país. El 40% de los futuros docentes tiene dificultades en lectura y escritura.
En el Segundo Censo de la Nación Argentina de mayo de 1895, bajo la presidencia de José Evaristo Uriburu, el empadronador indica:
- Partido o Departamento: Cañuelas
- Distrito: Cuartel 02 (Población urbana)
- Estado Civil: Viuda
- Profesión, oficio, ocupación o medio de vida que tiene: planchadora
- ¿Sabe leer o escribir? : la respuesta es NO
- Si es mujer casada o viuda: ¿Cuantos hijos ha tenido?... registra 14 hijos, con perfecta caligrafía.
Contradiciendo información del primer Censo Argentino de 1869. Del 15 al 17 de septiembre de 1869, bajo la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento, por cambio metodológico.
En el documento original fechado el día Septiembre 16, Buenos Aries, Distrito Federal, Sección 14ª , domicilio Calle Perú 371 y 373 , realizado a escasos metros del solar de la Casa de la familia de Encarnación Ezcurra, residencia que funcionó de hecho la "Casa de Gobierno" mientras Juan Manuel de Rosas era el líder de la Provincia de Buenos Aires, hasta su derrota en la Batalla de Caseros, próximo a la Manzana de las Luces, y a pasos de la casa Médico Aurelio French, familiar de Patricio Domingo Mariano French, héroe de la reconquista y Coronel del Batallón de Arribeños, en el solar próximo a La casa de la vieja virreina (Residencia Obispal de la ciudad de Buenos Aires) se indica en el revelamiento censal:
- Profesión, oficio, ocupación o medio de vida que tiene: planchadora
- Estado civil: Viuda
- Nacionalidad: Argentina
- ¿Sabe escribir? y su respuesta es NO
- ¿Sabe leer? y su respuesta es SI
No se registran cantidad de hijos en el relevamiento censal (no existía ese ítem), pero para determinar el nivel alcanzado de alfabetización (nivel de instrucción), se realizan dos preguntas por separado.
En ese empadronamiento quedan registrados en la misma vivienda dos de sus hijos menores, Tomas e Ignacio Mateo Larrea y Larrea,y dos de sus hijas mujeres Petrona y Magdalena Larrea junto a sus respectivos esposos, José Miró y José Maria Silveira (ambos artesanos).
En noviembre de 1909, adquirió popularidad entre la prensa pública al lanzarse un artículo en Caras y Caretas que daba cuenta de su vida y penurias (Buenos Aires el 27 de noviembre de 1909, pagina 74, año XII , edición número 582).
La nota agregaba que Felipa gozaba de una memoria prodigiosa y recordaba a la perfección muchos hechos históricos de los cuales había sido testigo presencial, tales como el fusilamiento de Camila O'Gorman en 1848 nieta de Ana Perichon (La Perichiona, Madame Perichon. "La Madama" según el alcalde Martín de Álzaga espía de los británicos, de los portugueses, de los franceses, protectora de contrabandistas y amante de Santiago Antonio María de Liniers y Bremond, 10.º Virrey del Río de la Plata.Designado por la Real Audiencia de Buenos Aires; predecesor del Virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y de la Torre último Virrey depuesto durante la Revolución de Mayo)y que «aún se estremecía de espanto y horror al evocar su recuerdo».
Ejecución de Camila O´Gorman y Felipa
"Cuando el Padre Castellanos entró en la celda, encontró a la negra Felipa arreglando el cabello de Camila con una cinta. La joven lo recibió con una pregunta:
- ¿No ha venido mi madre? Doña Luz prometió…
El Sacerdote se acomodó la estola y negó con un movimiento de cabeza, pues le costaba hablar…."
"Castellanos, quien ignoraba su estado, comprendió que la joven estaba en “meses mayores” y, angustiado, indicó a la negra que saliera...
Afuera, la negra Felipa sollozaba cubriéndose la boca con las manos: tenía una hijita de tres meses (llamada Rita, hija de Ignacio, nacida en el mes de mayo y bautizada en el mismo mes en la Parroquia Inmaculada Concepción de la Ciudad de Buenos Aires, por el Cura Rector Andres de los Ríos) a la que aún amamantaba; la situación de Camila le tocaba el alma."
Felipa, a pesar de su avanzada edad, continuó trabajando en la más absoluta miseria hasta su muerte, acaecida a la edad de 99 años el 18 de enero de 1910 en Cañuelas, Pcia. de Buenos Aires, donde residía desde hacía más de 20 años. Según los libros del cementerio local, fue inhumada como «negra jornalera africana, viuda, de cien años». Sus restos fueron sepultados en una parcela perteneciente a José Lino Aráoz, hombre fuerte de aquella ciudad y propietario de varias mensajerías
Descendencia
Luego de su fallecimiento el 18 de enero de 1910 en Barracas al Sud, continuaba con vida una de sus nietas, Ramona Larrea por ese entonces de 33 años (31 de agosto de 1876, Buenos Aires - 26 de enero de 1938, Lanús Oeste), hija de María Martínez procedente de la Provincia de San Juan (República Argentina) y deTomás Larrea, nacido en Buenos Aires en diciembre de 1853, bautizado en la Parroquia Nuestra Señora de Montserrat de la Ciudad de Buenos Aires, por el Prebistero Saturnino Rodríguez, y casada con Don Carlos Salvador Antonio Viñals y Puell procedente de Catalunya; familar de Don Camilo Juliá y Viñals (familiar de segundo grado, por consanguinidad) socio del comercio al por mayor de frutos del país (Argentina) de Don Juan Larrea y Espeso, vocal de la Primera Junta de Gobierno (1810-1811), ambos procedentes de Mataró, Catalunya.
Del producto del matrimonio entre Felipa e Ignacio, continua su descendencia a principios del siglo XX, pobres, jornaleros, mestizos y excluidos, incluso de los festejos del Centenario de la Patria en 1910 por su color de piel y su idiosincrasia; en el siglo XXI sus descendientes también son excluidos de los festejos del Bicentenario de la Revolución de Mayo, aunque con características y rasgos comunes, profesionales de la educación, ciencias sociales y humanas (Esconomistas, Abogados, Contadores, entre otros) y de artes y oficios (diseñadores gráficos, imprenteros, profesión que heredaron los hombres desde La Real Imprenta de Niños Expósitos denominación original hasta el año 1852, en que pasó a conocerse como Imprenta del Estado, músicos, peluqueros, fuerzas de seguridad, etc.), distribuidos en distintos puntos del país en mayor número en la antigua Barracas al Sud, San Miguel de Tucumán, San Salvador de Jujuy, Ciudad de Córdoba, San Luis y la Provincia de San Juan.
En el siglo XXI en el año 2020 (calendario gregoriano), a doscientos diez años del nacimiento de Felipa, de solo una de las ramas identificadas y documentadas existen 5ta, 6ta, 7ma y 8va generación de argentinos, todos descendientes de su hijo Tomás Larrea (padre) y de su nieta Ramona fallecida a los 62 años de cáncer de mama y entrerrada en el Cementerio de Avellaneda.
Ramona y Don Carlos Salvador Antonio, procrearon 9 hijos. Carlos Tomás, José, Carlos Lino, Gabriel Miguel, Alfredo Rosario, Julia María Luisa, Carmen Esther, Mercedes Ramona y Pedro Alberto. Solo 4 de ellos continuaron con la prole, pero al procrear hijas mujeres con el tiempo han perdido el apellido.
Referencias
- ↑ Pigna, Felipe (16 de julio de 2017). «Haciendo historia: Cómo era ser pobre o esclavo en la Colonia». Clarín. Consultado el 17 de abril de 2019.
- ↑ Pigna, Felipe (30 de julio de 2017). «Haciendo historia: ¿Cómo funcionaba el mercado de esclavos en Buenos Aires?». Clarín. Consultado el 17 de abril de 2019.
- ↑ «Pequeñas historias del Cañuelas que no conocimos». InfoCañuelas. 22 de enero de 2017. Consultado el 15 de abril de 2019.
- ↑ «Enseñar: se presentaron los resultados de la evaluación diagnóstica sobre la formación docente». Argentina.gob.ar. 19 de diciembre de 2018. Consultado el 19 de julio de 2019.
- ↑ Clarín.com. «En fotos: el hallazgo en Moreno 550, los restos arqueológicos de una antigua residencia que Rosas usó como sede de Gobierno». images.clarin.com. Consultado el 21 de julio de 2019.
- ↑ Pérgola, Federico (2014). «La epidemia de fiebre amarilla en Buenos Aires». Ministerio de Salud.
- ↑ España, Biblioteca Nacional de (31 de marzo de 2009). «Biblioteca Nacional de España». www.bne.es. Consultado el 17 de julio de 2019.
- ↑ Bajo, Cristina (2017). Esa lejana barbarie. Sudamericana. . Consultado el 15 de abril de 2019.
- ↑ Bajo, Cristina (1 de agosto de 2017). Esa lejana barbarie. Penguin Random House Grupo Editorial Argentina. . Consultado el 17 de julio de 2019.
- ↑ Zigiotto, Diego (2018). Historias encadenadas de Buenos Aires. Argentina: Ediciones B. . Consultado el 15 de abril de 2019.
Véase también
- Población negra en Argentina
- Comercio de esclavos africanos